ENTAMU

El último año del siglo XIX, vio la llegada de mi abuela a la vida, en el humilde y pescador barrio de Sabugo; vio la llegada de mi abuelo, que con su familia mirandina, desembarcó en el puerto de Santander, trasladándose a la Calle Nueva de Avilés. Llegaron a bordo del barco Alfonso XIII, procedentes de Santa Clara (Cuba), él apenas tenía tres años, sus padres no habían ido a hacer la Habana, habían ido de criados de unos señores de Galiana, y regresaron con cuatro reales, con los que abrieron el bar Casa la Rubia.

Cuento todo esto, porque mi abuela, es una de las mayores responsables de mi interés por la historia de nuestra villa; Sus historias sobre cosas acontecidas en la villa, como el hambre que pasaba en los principios del siglo XX, el vampiro de la Magdalena, el bar que poseía mi bisabuela, la fabrica de baldosas de mi abuelo, etc., me hicieron empezar a investigar sobre nuestro pasado. No es que mi abuela fuera una gran contadora de historias, pero recuerdo que a mediados de los años 80, cuando la televisión programaba la serie Raíces, esa serie hizo que empezará a interesarme por mis antepasados, ¿quiénes eran? ¿cómo vivían? ¿de donde procedían?, ahí empezaron las preguntas a mi abuela, de sus respuestas salieron nombres como Gertrudis, Benita, el Sargento “Pates”, Pepe “El Cristo”, etc. Veinte años más tarde, me regalaron un libro: “Avilés Memoria Gráfica”, cientos de fotografías del Avilés de primeros del siglo veinte. En ese momento renació mi interés por nuestro pasado, pero no solamente por mis ancestros. Esas imágenes hicieron que retomará con fuerza la realización de mi árbol genealógico, pero también mi interés por lo que es toda la historia de nuestra, villa milenaria.

martes, 9 de enero de 2018

ACTIVIDAD MUNICIPAL ENTRE 1950 Y 1960

Extraído del boletín del Ayuntamiento "Avilés, sus realizaciones y sus obras -1961 -"

 
A) ATENCIONES PRESTADAS A LOS PRINCIPALES SERVICIOS MUNICIPALES

En materia de alumbrado público fué establecido y mejorado el servicio en las zonas más necesitadas de la población y barrios anexos, sustituyéndose en gran parte la antigua instalación por otra más moderna, lo que supuso una inversión considerable.
El servicio de incendios se acomodó en un inmueble que se adquirió a tal fin, cubriendo con ello una imperiosa necesidad, dotándolo de una moto-bomba (PEGASO).
El servicio de limpieza fué completado con los elementos precisos para cubrir las demandas y el aumento considerable del mismo.
Los servicios municipales de obras públicas, adquirieron maquinaria y vehículos para ser eficaces en su cometido.
Se amplió el Cementerio Municipal y asimismo se amplió también considerablemente el mercado de la Plaza de Abastos, construyéndose 102 puestos.
En el Matadero, para poder atender las más urgentes demandas, se llevaron a cabo parciales ampliaciones que mejoraron el rendimiento de los diferentes servicios del mismo.

B) ENSEÑANZA

En esta materia se crearon 79 unidades escolares de enseñanza primaria, construyéndose un grupo de 12 grados en el populoso barrio de La Magdalena, incrementado con poblados de nueva creación, dotado de 12 viviendas para maestros.
La enseñanza técnica se halla a punto de inaugurar un moderno centro destinado a la Escuela de Maestría Industrial, construido en terrenos donados por el municipio.
Con ayuda estatal, se realizaron importantes obras de ampliación y adaptación en el Instituto de Enseñanza Media, que lo capacitaron para una mayor matricula.
Funciona a plena satisfacción la Casa Municipal de Cultura, en el antiguo edificio de la Biblioteca, ampliado y adaptado exprofeso para tal fin, con la colaboración del Ministerio de Educación Nacional y Diputación Provincial.

C) SANIDAD

El municipio adquirió para el Centro Local de Sanidad, un moderno aparato, de Rayos X, Fotoseriador, con el que periódicamente se revisa la población escolar y los productores de las principales entidades y centros de trabajo, realizándose con ello una admirable labor.
El Hospital de Caridad que venía funcionando desde el año 1927, sufrió una total transformación, levantándose una planta en la nave central del edificio y realizándose en el mismo mejoras de tal entidad, así como la instalación de los servicios propios, que podemos asegurar que ha surgido un nuevo hospital, moderno y eficiente, sobre las instalaciones anticuadas anteriores, si bien con ello no queremos indicar que estén plenamente cubiertas las necesidades de Avilés en cuestión tan importante como el orden sanitario.

D) URBANISMO Y VIVIENDAS

Con independencia de los planes provinciales para Avilés y su comarca que están en período de realización, fué aprobado el «Plan General de Ordenación Urbana de Avilés» en el año 1956 por el Ayuntamiento y Comisión Provincial de Servicios Técnicos, así como el Polígono de La Magdalena, por Decreto de 17 de junio de 1957.
Se construyeron 37 viviendas para funcionarios municipales y se participó en la construcción de 60 viviendas adjudicadas por la Obra Sindical del Hogar, concediendo anticipos a esta Institución para la adquisición de terrenos destinados a la construcción de los poblados <José-Antonio» y «Francisco Franco», así como el de tipo social de La Carriona que totalizan 1.148 viviendas.

E) URBANIZACION PARCIAL

Fué renovado el pavimento de la casi totalidad de las calles del casco urbano, de acuerdo con el Plan General de Ordenación, realizándose considerables obras con arreglo al mismo en la zona del Parque del Marqués de Estella, calle de José Cueto y prolongación, Avenida de Fernández Balsera, y Plaza del Carbayedo.
Asimismo, fueron modernizados una parte apreciable de los caminos de las parroquias, invirtiéndose en estas obras importantes sumas.

F)—AGUA Y SANEAMIENTO

Durante esta etapa, se terminaron las obras de ampliación del Servicio de abastecimiento de Aguas con la nueva traída del Escañorio, ejecutándose la construcción del Depósito de Villalegre y Estación Filtro-Depuradora de La Magdalena, que mejoró la dotación de los caudales disponibles en 45 litros por segundo, con lo cual el insuficiente caudal de que hoy dispone la población en los períodos de máximo rendimiento, es el de 103 litros por segundo, que en épocas de estiaje queda reducido a 85.
Se llevó a cabo el abastecimiento de tan necesario elemento a los pueblos de Miranda, Heros y El Caliero, en colaboración con el Estado, siendo el presupuesto de adjudicación de tales obras de 2.408.924,24 pesetas. Simultáneamente se llevó a cabo el saneamiento de las importantes zonas de Cantos y La Maruca, afectas al sector industrial de Avilés, cuyo presupuesto se cifró en 840.000,00 pesetas.
También se realizaron las obras del Colector general de Entrecarreteras, al objeto de garantizar la nueva expansión urbana desde el casco de Avilés para su enlace con. Villalegre, populoso y residencial lugar, aparte de otras de menor importancia efectuadas en esta misma zona y en otras análogas del municipio.

0)—OTRAS REALIZACIONES

Por lo que se refiere a parques y jardines, se procuró solamente mantener los existentes, si bien se realizaron mejoras en las zonas verdes del casco urbano. Fué construido el edificio destinado a Centro de Correos y Telecomunicación, que se inauguró en el año de 1955. Mereciendo destacarse también la protección ofrecida a la Cruz Roja Española, para la construcción de su nuevo edificio destinado a Clínica Hospital y Casa de Socorro, así como a la Compañia Telefónica Nacional de España para la construcción de su nuevo centro e instalación del servicio automático que se inauguró en el año 1952. Muy escasa es en realidad la labor realizada, si se compara con las extraordinarias necesidades presentes, pero lo hecho evidencia el interés del Ayuntamiento y el esfuerzo efectuado para resolver los muchos problemas que le acucian.

No hay comentarios:

Publicar un comentario