ENTAMU

El último año del siglo XIX, vio la llegada de mi abuela a la vida, en el humilde y pescador barrio de Sabugo; vio la llegada de mi abuelo, que con su familia mirandina, desembarcó en el puerto de Santander, trasladándose a la Calle Nueva de Avilés. Llegaron a bordo del barco Alfonso XIII, procedentes de Santa Clara (Cuba), él apenas tenía tres años, sus padres no habían ido a hacer la Habana, habían ido de criados de unos señores de Galiana, y regresaron con cuatro reales, con los que abrieron el bar Casa la Rubia.

Cuento todo esto, porque mi abuela, es una de las mayores responsables de mi interés por la historia de nuestra villa; Sus historias sobre cosas acontecidas en la villa, como el hambre que pasaba en los principios del siglo XX, el vampiro de la Magdalena, el bar que poseía mi bisabuela, la fabrica de baldosas de mi abuelo, etc., me hicieron empezar a investigar sobre nuestro pasado. No es que mi abuela fuera una gran contadora de historias, pero recuerdo que a mediados de los años 80, cuando la televisión programaba la serie Raíces, esa serie hizo que empezará a interesarme por mis antepasados, ¿quiénes eran? ¿cómo vivían? ¿de donde procedían?, ahí empezaron las preguntas a mi abuela, de sus respuestas salieron nombres como Gertrudis, Benita, el Sargento “Pates”, Pepe “El Cristo”, etc. Veinte años más tarde, me regalaron un libro: “Avilés Memoria Gráfica”, cientos de fotografías del Avilés de primeros del siglo veinte. En ese momento renació mi interés por nuestro pasado, pero no solamente por mis ancestros. Esas imágenes hicieron que retomará con fuerza la realización de mi árbol genealógico, pero también mi interés por lo que es toda la historia de nuestra, villa milenaria.

domingo, 14 de enero de 2018

LOS QUE PASARON POR HOLLYWOOD: LUIS JULIO LLANEZA IGLESIAS

Actor*, violinista y cantante, nacido en Avilés (Asturias) el 8 de noviembre de 1877. Becado por la Diputación de Oviedo, se matricula a la edad de dieciséis años en el Conservatorio de Madrid, donde completa la carrera de violín. Después de haber actuado en el seno de varias orquestas, debuta como cantante con «Las bodas de oro» y, estimulado por el éxito obtenido, decide continuar haciendo uso profesional de su voz de barítono. Estrena «Las golondrinas» en el Price con la compañía de Emilio Sagi-Barba y parte con ellos hacia América. Al cabo de un tiempo de permanencia en Argentina, abandona la zarzuela para dedicarse a la comedia; recorre los escenarios de todos los países hispanoamericanos en una larga gira que finaliza en Cuba y se establece en La Habana por espacio de nueve años. Desplazado a Nueva York con el objeto de representar obras de teatro por los centros españoles, acepta una oferta de Pathé para doblar películas al castellano y viaja a Hollywood a comienzos de 1930. Trabaja en las versiones hispanas producidas por Hal Roach, MGM y Paramount, hasta que lo expulsan de los Estados Unidos por carecer de permiso de residencia. Antes de regresar definitivamente a España, interviene en dos de los títulos que filma la Paramount en los estudios europeos de Joinville (Francia) y Elstree (Inglaterra), pero su participación en el cine español queda limitada a breves interpretaciones secundarias en una docena escasa de rodajes. Fallece en Madrid el 7 de abril de 1956.

 FILMS: 1926: «Cuento de lobos». 1930: «Olimpia», «El presidio». 1931: «El alma de la fiesta», «Los calaveras», «La señorita de Chicago», «La mujer X», «Gente alegre», «Monerías» (+lc), «El príncipe gondolero», «Un caballero de frac», «El hombre que asesinó». 1933: «Dos mujeres y un Don Juan». 1934: «El Niño de las Coles», «Una semana de felicidad», «La Dolorosa». 1935: «¡Qué tío más grande!», «La verbena de la Paloma». 1941: «Tierra y cielo». 1946: «Aquel viejo molino», «Borrasca de celos». 1947: «El ángel gris». 1948: «El marqués de Salamanca». 1950: «A dos grados del Ecuador».

No hay comentarios:

Publicar un comentario