- En Enero de 1946 José Víctor Carreño estrena, en el Palacio Valdés, de Avilés, su comedia lírica “La Ejemplar Fregona”, con decorados y figurines de Fernando Wess.
- En Febrero de 1947 La compañía lírica de “Educación y Descanso”, de Avilés, representa, en el Teatro Palacio Valdés, la zarzuela de Lorente y serrano “La Dolorosa”.
- En Marzo de 1945 Regino Saíz de la Maza da a conocer, con la cooperación de la Orquesta Provincial de Cámara en el Teatro Palacio Valdés el “Concierto de Aranjuez” de Joaquín Rodrigo.
- En Marzo de 1949 La del Manojo de Rosas” de Carreño, Ramos de Castro y Sorozábal, es representada en el Teatro Palacio Valdés por la compañía lírica de “Educación y Descanso” de Avilés.
- En Marzo de 1950 “El alegre Serafín”, estampa lírica de José-Víctor Carreño, es puesta en escena, en el Teatro Palacio Valdés de Avilés.
- En Abril de 1946 en el cine Florida se celebra un concierto en el que interviene la artista Mari-Loli Higueras, y la pianista Purita de la Riva.
- En Abril de 1949 en el casino de Avilés da una conferencia a cerca de Chopin el profesor Rodrigo-Artime. Marimi del Pozo da un recital de canto en el Teatro Palacio Valdés, acompañada por la Orquesta Provincial de Cámara.
- En Abril de 1950 Gerardo Diego da una conferencia, en el centro asturiano, sobre “Música abstracta y poesía concreta”. En la Biblioteca Bances-Candamo, diserta sobre Clarín y su obra, Luís Lándinez.
- En Mayo de 1949 María Victoria F. Rivé da una conferencia-concierto sobre Tárraga, en el casino de Avilés. En el Casino de Avilés se celebra un acto en el que habla sobre la actual poesía española Victoriano Crémer, interviniendo como ilustrador lírico José-Víctor Carreño.
- En Mayo de 1950 la compañía lírica de “Educación y Descanso”, de Avilés, interpreta, en el Teatro Palacio Valdés, “Katiuska”, opereta de Martí Alonso, González del Castillo y Sorozábal.
- En Julio de 1944 en el “Salón de Arte” del Casino de Avilés, cuelga sus obras el pintor onubense Enrique Monís Mora.
- En Agosto de 1944 en el Centro Asturiano habla sobre “Vida ejemplar de los españoles en Cuba”, el embajador y publicista cubano, Orestes Ferrara.
- En Agosto de 1945 “La sugestión de Celedonio”, comedia de Eloy F. Caravera, es estrenada en el Teatro Palacio Váldes
- En Agosto de 1946 Castor G. Álvarez celebra una exposición de sus obras acuarelísticas en el Saloncillo del Café Colón de Avilés.
- En Agosto de 1947 la Orquesta Provincial de Cámara da dos conciertos populares en la Plaza de España. Celebra una exposición de sus pinturas en el saloncillo del Café Colón , José Menéndez de Alvaré Uzquiano. Cuelga sus obras en el Centro Asturiano, Gonzalo Espolita.
- En Agosto de 1948 se celebra, en la Escuela de Artes y Oficios, la Exposición del mar y de los marinistas españoles, a los que concurren los avilesinos, Luís Caso de los Cobos Montaves, Castor G. Álvarez, José Luís G. de Casto, Manuel Marín Salas, Justo Ureña Hevia, Gonzalo P. Espolita, y Manuel Soria (padre e hijo).
- En Agosto de 1949 en la exposición de productos coloniales celebrada en el Casino de Avilés, pronuncian conferencias varios técnicos.
- En Septiembre de 1944 los cursillistas de verano de la Universidad de Oviedo celebran un homenaje a la memoria de Beethoven, en el Casino de Avilés, y sendas conferencias en el Centro Asturiano, a cargo de Valentín Andrés Álvarez y el maestro Joaquín Rodrigo.
- En Octubre de 1945 En el Centro Asturiano da una conferencia sobre “Imperio de España”, el Vicerrector de la Universidad de Oviedo, Cristino Antonio Floriano. En el Casino de Avilés se celebra la exposición de dibujos de Alfonso Iglesias, acto en el que pronuncia una charla el secretario perpetuo de la Real Academia Española de Bellas Artes de San Fernando, José Francés.
- En Octubre de 1946 Gerardo Requejo habla de Hispanoamericanismo en el Centro Asturiano. El cronista de Asturias, Constantino Cabal, pronuncia una conferencia en el Centro Asturiano.
- En Octubre de 1947 José Ramón G. Trapa habla, en el Centro Asturiano sobre “El Quijote y la Hispanidad”.
- En Octubre de 1948 en el Centro Asturiano diserta sobre el tema “Astur-Americanismo” Joaquín A. Bonet.
- En Octubre de 1949 da una conferencia en el Centro Asturiano el profesor Cubano Pedro G. Valdés.
- En Noviembre de 1950 en la Escuela de Artes y Oficios pronuncia José María Malgor acerca de “Marcos del Torniello”.
- En Diciembre de 1948 en el Centro Asturiano cuelga sus obras, el pintor Luís Tiñána.
ENTAMU
El último año del siglo XIX, vio la llegada de mi abuela a la vida, en el humilde y pescador barrio de Sabugo; vio la llegada de mi abuelo, que con su familia mirandina, desembarcó en el puerto de Santander, trasladándose a la Calle Nueva de Avilés. Llegaron a bordo del barco Alfonso XIII, procedentes de Santa Clara (Cuba), él apenas tenía tres años, sus padres no habían ido a hacer la Habana, habían ido de criados de unos señores de Galiana, y regresaron con cuatro reales, con los que abrieron el bar Casa la Rubia.
Cuento todo esto, porque mi abuela, es una de las mayores responsables de mi interés por la historia de nuestra villa; Sus historias sobre cosas acontecidas en la villa, como el hambre que pasaba en los principios del siglo XX, el vampiro de la Magdalena, el bar que poseía mi bisabuela, la fabrica de baldosas de mi abuelo, etc., me hicieron empezar a investigar sobre nuestro pasado. No es que mi abuela fuera una gran contadora de historias, pero recuerdo que a mediados de los años 80, cuando la televisión programaba la serie Raíces, esa serie hizo que empezará a interesarme por mis antepasados, ¿quiénes eran? ¿cómo vivían? ¿de donde procedían?, ahí empezaron las preguntas a mi abuela, de sus respuestas salieron nombres como Gertrudis, Benita, el Sargento “Pates”, Pepe “El Cristo”, etc. Veinte años más tarde, me regalaron un libro: “Avilés Memoria Gráfica”, cientos de fotografías del Avilés de primeros del siglo veinte. En ese momento renació mi interés por nuestro pasado, pero no solamente por mis ancestros. Esas imágenes hicieron que retomará con fuerza la realización de mi árbol genealógico, pero también mi interés por lo que es toda la historia de nuestra, villa milenaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario