ENTAMU

El último año del siglo XIX, vio la llegada de mi abuela a la vida, en el humilde y pescador barrio de Sabugo; vio la llegada de mi abuelo, que con su familia mirandina, desembarcó en el puerto de Santander, trasladándose a la Calle Nueva de Avilés. Llegaron a bordo del barco Alfonso XIII, procedentes de Santa Clara (Cuba), él apenas tenía tres años, sus padres no habían ido a hacer la Habana, habían ido de criados de unos señores de Galiana, y regresaron con cuatro reales, con los que abrieron el bar Casa la Rubia.

Cuento todo esto, porque mi abuela, es una de las mayores responsables de mi interés por la historia de nuestra villa; Sus historias sobre cosas acontecidas en la villa, como el hambre que pasaba en los principios del siglo XX, el vampiro de la Magdalena, el bar que poseía mi bisabuela, la fabrica de baldosas de mi abuelo, etc., me hicieron empezar a investigar sobre nuestro pasado. No es que mi abuela fuera una gran contadora de historias, pero recuerdo que a mediados de los años 80, cuando la televisión programaba la serie Raíces, esa serie hizo que empezará a interesarme por mis antepasados, ¿quiénes eran? ¿cómo vivían? ¿de donde procedían?, ahí empezaron las preguntas a mi abuela, de sus respuestas salieron nombres como Gertrudis, Benita, el Sargento “Pates”, Pepe “El Cristo”, etc. Veinte años más tarde, me regalaron un libro: “Avilés Memoria Gráfica”, cientos de fotografías del Avilés de primeros del siglo veinte. En ese momento renació mi interés por nuestro pasado, pero no solamente por mis ancestros. Esas imágenes hicieron que retomará con fuerza la realización de mi árbol genealógico, pero también mi interés por lo que es toda la historia de nuestra, villa milenaria.

viernes, 16 de febrero de 2018

ARTÍCULO DE HIPOLITO ARIAS EN LA REVISTA "EL PARCHE" EN 1980

Artículo de Hipolito Arias (Polo el de la Rula), bajo el título de “Cabos Sueltos” en la Revista “El Parche” del 21 de Diciembre de 1980:

“Hace tiempo he leído varios libros y revistas sobre la vida del pueblo que me vió nacer: Avilés, En ellos se da fé de vida de los distintos organismos, que en ella tuvieron lugar, como banda de música, masas corales, equipos de fútbol, ajedrez, etc.
Pero creo que se dejan en el olvido otras manisfestaciones de esta vida local. Y estas son las que trataremos de sacar a la luz púbica por medio de estos “Cabos Sueltos”.
Comenzaremos por hablar de la organización u organizaciones de carácter societario que hubo en esta villa.
El primer centro obrero se fundó en Los Telares, en una de las casas de Don Armando Mareusés; y la primera organización que se constituyó fué la de los obreros labrantes, que llevó por nombre “La Vanguardia”. Por está época, finales del siglo pasado y principios de este, había en Avilés gran trabajo para esta profesión, pues estaban construyéndose por aquel entonces muy importante edificios de cantería, como por ejemplo la iglesia de Santon Tomás de Sabugo, la casa de Don Eladio y otras.
Después la organización obrera se trasladó a uno de los bajos de las casas de “Tirita”, frente a la iglesia, para más tarde ir a establecer el Centro de Sociedades Obreras a la calle de la estación número 8, en los bajos de la casa de los señores de Ureña.
Recuerdo que allí conocía como presidente a José Vigil, carpintero, a Eduardo Martínez, también carpintero, y otros.
Por entonces había en Avilés organizadas: La Luz sociedad de albañiles y pintores, La Firmeza de obreros del hierro y demás metales, La Marina de obreros cargadores y descargadores del puerto; La Unión es Fuerza de carpinteros y ebanistas, La Entusiasta de profesiones y oficios varios, y otras como la vidrieros de las fábricas de los señores Orobio y Galán.
En dicho centro de la calle de la Estación había también una pequeña biblioteca.
Por él desfilaron los señores catedráticos don Aniceto Sela, don Adolfo Posada, don Adolfo Buylla, don Fermín Canella y otros de aquella famosa extensión universitaria de la universidad de Oviedo, lo que demuestra que los dirigentes obreros de aquella época sabían y querían que la masa trabajadora adquiriera cultura por medio de este tipo de actos.
También desfilaron por la tribuna de este centro obrero propagandistas del Partido Socialista Obrero Español, como Vicente Barrio, “Minguito”, y otros de la provincia como Manuel Vigil, Manuel Álvares “El Roblín de Sama de Langreo” y Eduardo Varela “El cieguin”, quien gozaba de gran simpatía entre los trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario